INTRODUCCIÓN
En la emergente dinámica democrática que vive México, varios fenómenos han llamado la atención poderosamente, uno de ellos es la aparición de la publicidad o propaganda televisiva durante las competencias electorales, particularmente la denominada con el nombre de spot. La utilización generalizada por parte de partidos políticos y candidatos, los contenidos polémicos, los gastos millonarios, son sólo algunos de los argumentos que se podrían esbozar para iniciar una profunda investigación acerca del papel que cumplen en los procesos electorales, para preguntarse por las transformaciones que conlleva la incorporación de la imagen audiovisual y sus particularidades discursivas a la forma de hacer y comunicar la política, para reflexionar acerca de los aportes y las consecuencias de esta relación entre la imagen audiovisual y la política.
Sin embargo, lo que priva es la condena hacia los spots político-electorales por ser causa de la baja calidad de la política democrática, así como una falta de reflexión acerca de su forma de operar para encontrar respuesta a la pregunta de por qué se han vuelto tan importantes en las democracias contemporáneas. El reino de las emociones y las percepciones, se denuncia, ha tomado lugar en la política, degradándola y abaratándola –paradójicamente, pues los costos económicos se incrementan-, sacrificando a la verdad por el impacto mediático. Hoy no basta, sin embargo, con levantar una queja ante lo que debería ser la política para comprender lo que es la política actualmente, o al menos para comprender las formas en que se desarrolla y se transforma, de ahí la importancia por reflexionar sobre esta forma comunicativa. Preguntas que se pensaría son fundamentales, como: ¿Qué es el spot político-electoral? ¿Por qué son necesarios? ¿Cómo operan? ¿Qué aporta la imagen audiovisual? ¿Por qué se vuelven tan centrales durante las campañas electorales? Son preguntas que no tienen una respuesta satisfactoria. El trabajo de investigación que se presenta tiene como propósito, a partir de esas preguntas, el reflexionar, más allá de la particularidad mexicana, acerca del spot político-electoral y los posibles motivos por los cuales hoy es una figura tan relevante en las democracias contemporáneas, tiene como propósito echar una mirada reflexiva al spot político-electoral.
La investigación que aquí se desarrolla es un primer acercamiento al tema que será profundizado en un momento futuro, por ahora, representa un esfuerzo para comenzar a reflexionar académicamente, en México, sobre la relación entre imagen y política, esfuerzo que busca colaborar al fortalecimiento del campo interdisciplinario de la Comunicación Política . Por lo pronto, no queda sino invitar a recorrer las páginas de este trabajo de investigación y esperar que los planteamientos contenidos en él ayuden a enriquecer el acercamiento crítico a la reflexión sobre la intervención de la imagen en la política.